Municipalidad de Antofagasta Celebró día contra la homofobia y la transfobia

19.05.2015 06:45

Con el respaldo de la Municipalidad, en el frontis de la Municipalidad de Antofagasta la bandera de la diversidad sexual flameo, en el marco del día Internacional contra la homofobia y transfobial que se celebra cada este 17 de Mayo, iniciativa impulsada por el departamento de diversidad de la Municipalidad Antofagastina y Unión Mejillones por la Diversidad Sexual.

Un total de 70 instituciones públicas y privadas izan hoy en Chile la bandera de la diversidad en el marco de una campaña impulsada por el Movilh para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, fecha que recuerda el 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó de sus lista enfermedades a la homosexualidad.

La fecha había sido conmemorada por primera vez en Chile 2005 con variadas marchas o eventos culturales. Desde el 2013 el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), inició la campaña de izamiento de la bandera en espacios públicos, consiguiendo que siete instituciones lo hicieran, mientras que este año exportó la idea pintar los pasaos de cebra con los colores del arcoíris.

Al izamiento de la bandera en Antofagasta asistieron las organizaciones trans Arcoiris, Comunidad Kahlí y Unión Mejillones por la diversidad.

Del total de 37 municipios que izaron la bandera, 7 son dirigidos por ediles independientes; 7 del PPD; 6 del PS, 6 de la DC, 4 de RN, 4 de la UDI, 2 del PC y 1 del MAS.

Los municipios izan son Antofagasta, Buin, Calama, Cerro Navia, Cerrillos, Conchalí, Coquimbo, Curicó, Chillán , El Bosque, El Monte, Independencia, Lampa, La Cisterna, La Florida, La Reina, Maipú, Melipilla, Olmué, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Puchuncaví, Punta Arenas, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Antonio, San Joaquín, San José Maipo, San Miguel, San Ramón, Santiago, Tocopillla, Vallenar y Valparaíso,

De igual manera, la bandera está instalada en las sedes diplomáticas de Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, México, Noruega, Reino de Países Bajos, Reino Unido, Unión Europea y Uruguay.

En tanto, el Partido Humanista, Amplitud y Renovación Nacional fueron las primeras colectividades políticas en izar el símbolo de la diversidad sexual, mientras que lo mismo ocurrió en la sede del Central Unitaria de Trabajadores, en la Seremi de Justicia de Iquique y en tres sedes de la Universidad de Chile: Facultad de Derecho, Escuela de Gobierno y Casa Central.