Lanzan campaña sobre nuevos derechos en Salud para personas transexuales
Afiches y cartillas se difundirán en los servicios de salud pública y en la población transexual para informar sobre una circular y un protocolo nacional.
Se trata de la campaña informativa “Nueva política de Salud sobre trato a la diversidad sexual” , que desde hoy orientará y sensibilizará a los servicios públicos de Salud y a la población transexual sobre nuevos derechos para el mencionado sector social que están vigentes desde septiembre anterior, luego de un trabajo conjunto de cuatro años entre el Minsal y el Movilh.
En efecto, el mes pasado el Ministerio de Salud lanzó un protocolo nacional que regula por primera vez en la historia del país los procedimientos médicos necesarios de cursar para adecuar el cuerpo a la identidad de género, así como una circular que insta a tratar a transexuales con su nombre social, al margen de lo que indique su cédula de identidad, además de avanzar en la inclusión de estos servicios en las prestaciones de Fonada.
A objeto de empoderar a la población transexual sobre estos nuevos derechos e instar a los servicios de Salud a respetarlos, la CDC y el Movilh desde hoy distribuirán miles de afiches y cartillas al respecto, donde además se pide a las personas denunciar cualquier errónea aplicación de la circular y el protocolo.
La responsable del Área Trans del Movilh e ideóloga de los nuevos planes implementados por el Minsal,, María Isabella Aguayo, afirmó que “esta campaña lanzada gracias al importante apoyo y gestión de la Comisión Defensora Ciudadana, es de gran relevancia, por cuanto las personas transexuales somos el sector más vulnerable de la diversidad sexual”
La campaña fue lanzada en octubre con motivo del Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, una iniciativa implementada a nivel mundial por diversas organizaciones de minorías sexuales; y por el Movilh en Chile desde el 2009, con el objetivo de que la transexualidad deje ser considerada como ‘disforia de Género’ o un ‘trastorno de la identidad de género” en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) y en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Norteamericana.