25 Municipios Celebran día contra la Homofobia y transfobia en Chile

17.05.2014 09:07

                                    

Municipios de seis regiones son parte de la iniciativa, así como embajadas de Europa y Latinoamérica. El más amplio en la historia del movimiento de la diversidad sexual en Chile.

 

Finalmente subieron a 25 municipalidades,  a 6 las embajadas  y a 4 los organismos gubernamentales que entre hoy y mañana están izando la bandera del arcoíris en el frontis de sus dependencias, tras una propuesta formulada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

 

La cifra quintuplicó el número de instituciones que el año anterior habían aceptado la propuesta del Movilh, constituyéndose el hecho en el más amplio uso de espacios públicos y muestra de visibilidad de la diversidad sexual en la historia del país, abarcando las regiones Metropolitana, de Valparaíso, de Coquimbo, de Atacama,  de Antofagasta y de Tarapacá.

 

El año pasado 6 municipalidades y 1 una embajada  habían izado la bandera. Este año el Movilh redobló sus esfuerzos y el lunes anterior estaban confirmado que se sumarían al izamiento 15 comunas y 4 sedes diplomáticas, todo en el marco de un trabajo conjunto con la Delegación de la Unión Europea en Chile.

 

El hecho provocó un efecto en cadena por lo que muchos otros  municipios de la Región Metropolitana se contactaron con el movimiento de la diversidad sexual para sumarse a la iniciativa, mientras que en coordinación con el Movilh los grupos regionales Didex y Fadise multiplicaron los esfuerzos, a un punto que esté último gestionó en Iquique que la bandera se izara en cuatro organismos gubernamentales, hecho pionero en la zona.

 

El Movilh destacó especialmente “el pluralismo político e ideológico de las municipios que izaron la bandera. Esto demuestra que la preocupación por nuestros derechos es cada vez más transversal y que existen organizaciones que luchan con completa autonomía política contra la discriminación, en forma inclusiva y sin sesgos ideológicos”

 

En efecto de los 25 municipios que izaron la bandera 8 son dirigidos por alcaldes independientes, 5 del Partido Socialista (PS), 5 de la Democracia Cristiana (DC), 3 del Partido por la Democracia (PPD), 2 de la Unión Demócrata Independiente (UDI), 1 del Partido Comunista (PC), 1 del Partido Progresista (Pro).

Se trata de las municipalidades de Antofagasta, Buin, Calama, Conchalí, Coquimbo, Independencia, El Bosque, La Florida, La Reina,  Melipilla, Maipú, Peñalolén, Providencia, Puchuncaví, Quinta Normal, Quilicura,  Recoleta, Renca, San Joaquín, San Antonio, Santiago, San Miguel, San Ramón, Tocopilla, Vallenar

 

Las embajadas son la Unión Europea, del Reino de los Países Bajos, Reino Unido, Uruguay, Dinamarca y Argentina. Los organismos gubernamentales fueron la Intendencia, el Injuv, la Gobernación y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Iquique.

 

Destaca que la Municipalidad de La Reina y la Embajada de Holanda izaran dos banderas del arcoíris. La primera lo hizo en el Edificio Consistorial y en la Aldea del Encuentro y la segunda en la oficina y en la residencia de la Embajada.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) izó también una bandera en el frontis de sus dependencias En ese sentido, ascendieron a 38 las banderas izadas.

Por su lado, la Embajada de Canadá difundirá los derechos de la diversidad sexual a través de sus redes sociales.

“Esto fue un esfuerzo enorme, pues la casi totalidad de las municipalidades y embajadas nos pidió tamaños especiales de bandera. El resultado fue más que satisfactorio, tras varios meses de contactos con más de 30 municipalidades y embajadas”, dijo el Movilh.

 

“Damos nuestro total agradecimiento a cada uno de los alcaldes y embajadores que han adherido a esta gran acción de visibilidad por la diversidad social. Al izar las banderas, estas autoridades y los organismos públicos que representan están diciendo a todas las personas que nadie puede ser discriminado por su orientación sexual o identidad de género, lo que es un ejemplo para la sociedad en su conjunto”, concluyó el Movilh.

 

El Movilh tiene un amplio trabajo por la no discriminación a nivel municipal, con especial fuerza desde el 2007. En ese marco, el organismo ideó y propuso ordenanzas municipales y oficinas por la idiversidad que se han ido creando y replicando en variadas regiones, lo cual no sólo ha contribuido a aminorar la discriminación, sino también a generar nuevas plazas  y oportunidades laborales para personas y funcionarios públicos que deseen o aspiren a especializarse en dichas temáticas.

 

En Antofagasta Fue la misma Alcaldesa Karen Rojo quien encabezó la ceremonia con la que se conmemoró a nivel local el Día Contra la Homofobia y la Transfobia el cual se celebra internacionalmente cada 17 de mayo, fecha escogida para relevar la decisión tomada por la Organización Mundial de la Salud en el año 1990, ocasión en la que se retiró la homosexualidad de su lista de desórdenes mentales.

El municipio, durante la presente jornada, izó dos banderas, una en el frontis del Edificio Consistorial y la otra en el hall interno del recinto las que flamearán como señal de que Antofagasta es una ciudad inclusiva y que promueve el trato igualitario entre todos los ciudadanos. 

La máxima autoridad comunal explicó que “a través de la campaña No + Discriminación estamos impulsando la inclusión social, la integración y el respeto por la diversidad y hoy en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia queremos hacer un llamado a la comunidad para que nos ayude a construir una Antofagasta que respete la diversidad”.

El presidente del Colectivo Unión Mejillones, Julio Araneda, precisó que “nos parece muy bien que el municipio antofagastino se sume a esta conmemoración y que promueva el respeto mutuo entre las personas”

Recordemos que el municipio impulsa la campaña “No + Discriminación” que busca precisamente hacer de Antofagasta una ciudad más inclusiva e integradora donde prime el trato igualitario entre sus ciudadanos.